lunes, 29 de junio de 2009











McLaren: SObre la subjetividad

El texto me pareció interesante pero algo tedioso...

jueves, 11 de junio de 2009

Síntesis: Bateson, el telégrafo y la orquesta

A pesar que resulta un poco tedioso, es interesante la manera que el autor realiza la transposición del termino comunicación a través del tiempo, sobre todo en paises como Francia o Inglaterra quien con sus revoluciones trajeron cambios que le fueron dando un sentido muy amplio al término comunicación, llegando hasta el segmento de trenes, teléfonos, periódicos, radio y televisión como principales medios.
Luego también toma el caso de los modelos de Shannon y Wienner pero enfocando el tipo de sistema al que se inclina cada uno. Norbert Wienner fijando el sistema de retroacción o feedback, osea que el objetivo se concreta en el ida y vuelta, y Claude Shannon a diferencia de su antiguo profesor plantea el objetivo en un sistema lineal, así como lo que conocemos al mensaje que emite un telegrama, en este punto coincido con Bateson en su afirmación "la infiormación de Shannon es ciega".
Me gustó mucho la analogía entre la comincación y la orquesta, el tipo de participación colectiva y el planteo de la música como expresión comunicativa. Así como lo charlado en clase acerca de lo que transmite un silencio a la hora de comunicarnos y que el la partitura musical este expresado como lenguaje, es muy interesante.

Síntesis: Miquel Rodrigo

El texto de miquel de centra en los modelos de comunicación.
Comienza con los famosos casos de Shannon y Weaver quienes a mediados del siglo xx se enfocaban en la eficacia de la transmicion del mensaje a traves de un mecanismo.
Luego hace una revisión acerca de la consolidación sociológica planteando como principal aportador a Wilbur Schramm quien basado en la comprensión y la claridad del mensaje, realiza un modelo basado en la comunicación de masas. A partir de los años 70 a la sociología de la comunicación se le suma la semiótica, que estudia fundamentalmente el mensaje y que también se centra en el estudio de la comunicación de masas donde refiere al modelo de Umberto Eco relacionado con los modelos de Shannon y Weaver y el de Schramm pero fijándose en el efecto de la multiplicidad de los códigos y la variedad de los contextos a la hora de dejar claro un contenido.
Así sigue haciendo un repaso de los principales aportes del siglo xx en el ámbito de la comunicación, es preciso abarcar los diferentes puntos de vista ya que todos se relacionan de alguna manera y son determinantes de lo que conocemos hoy como comunicación.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mi e-mail es crisisrock@hotmail.com
mi cel 155469835
mi fruta preferida la mandarina

Profe

Hola a todos este es mi blog. y bueno aca estoy. Que fluya la cominacion !!!
Espero que sirva para que desaparezca el distanciamiento que existe en el curso, creo que hay gente que no le conozco la voz...Quizas por aquí nos de menos verguenza.